Entrevista con Alexandro Cea - Chile
Cuéntanos sobre su trayectoria
Ingresé a estudiar derecho en la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso el 2008, carrera en la que me desenvolví con bastante facilidad. No reprobé nunca ninguna asignatura y fui ayudante de la cátedra de Derecho Romano y de la cátedra de Derecho Económico varios años. Fui ayudante también de un proyecto de investigación internacional vinculado al Derecho Romano en función del cual organizamos diversas investigaciones y congresos, incluido un curso internacional por el cual me tocó viajar a España. Hoy estoy egresado de la carrera, ad portas de la titulación.
¿Qué le motivó a estudiar Derecho?
En mi paso por el colegio elegí un perfil muy cercano a las ciencias y por defecto muy alejado de las humanidades. Al terminar la secundaria gozaba de una visión y comprensión bastante completa del mundo material y de la persona humana biológicamente considerada, pero mis conocimientos respecto del funcionamiento de la sociedad y de los seres humanos actuando en comunidad eran muy escasos. Vi en la carrera de Derecho la posibilidad de llenar ese vacío, ya que la comprensión de cómo se regulan las interrelaciones entre personas y las organizaciones humanas lleva consecuentemente a la comprensión del funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Eso es lo que yo buscaba.
Además, una de las variables que más me motivó a estudiar Derecho es la flexibilidad que permite el ejercicio de la profesión. Es decir, titulándome como abogado el abanico de actividades profesionales para elegir es realmente amplio, ya que es posible trabajar como académico en universidades, desarrollarse en centros de estudios, colaborar y dirigir fundaciones, asesorar y dirigir empresas, dedicarse a la política y un largo etcétera además del ejercicio de la profesión como tal. La posibilidad de no tener que hacer toda la vida lo mismo después de egresar sino que poder moverme entre distintos ámbitos de la vida social fue determinante a la hora de decidir qué estudiar.
¿Estudiaste en una Universidad pública o privada?
En Chile lo público no se contrapone a lo privado. Acá existen universidades de propiedad estatal y universidades de propiedad particular, siendo estas últimas fundaciones o corporaciones sin fines de lucro. Ambas, tanto las estatales como las particulares, pueden cumplir una función pública. En Chile todo estudiante que no pueda pagar la universidad puede estudiar gratis en ellas a través de becas estatales o internas de las propias universidades o, en su defecto, mediante un Crédito con Aval del Estado (CAE) que debe devolverse con una tasa de interés subsidiada por el estado del 2% y nunca pagando más del 10% del sueldo una vez que comience a trabajar.
En mi caso estudié en una universidad particular que jurídicamente es una fundación sin fines de lucro. Como no podía pagarla estudié financiado mediante el CAE.
¿Qué materia le resultó más difícil al estudiar Derecho?
En general no me resultó particularmente difícil la carrera, ni tampoco alguna materia en particular. Quizás porque las materias que normalmente son consideradas más difíciles, como Derecho Romano o Filosofía del Derecho por una parte o Derecho Económico, Comercial o Tributario por otra, eran asignaturas que para mí eran de las más interesantes.
¿Qué crees que es lo más importante para triunfar en Derecho?
Es difícil ser un genio estudiando Derecho. Al menos en el pregrado. A mí siempre me fue muy bien, pero hay que reconocer que no por mi brillantez intelectual ya que en la carrera querámoslo o no el pilar fundamental para avanzar está simplemente en memorizar. Eso significa dedicarle las horas necesarias a estudiar, utilizando una buena metodología para esquematizar y sintetizar el conocimiento que uno debe aprehender. La clave frente a eso no es otra que ser sistemático.
Incluso la constancia puede pasar a un segundo plano. Yo no era constante. Yo participé de un tremendo número de actividades extraprogramáticas y extracurriculares que desordenaban mis horarios e impedida un estudio constante y rutinario. Pero ese desorden no era realmente tal, pues detrás de eso había una agenda muy ordenada, con tiempos muy esquematizados. Esa yo creo que es la clave. Al menos para mí lo fue.
Cabe mencionar que es distinto una vez que uno sale del pregrado, con el sistema jurídico ya memorizado en el cerebro. Desde ahí para adelante comienza a influir mucho más que se hace con eso para triunfar, y también otras variables que permitan diferenciarse en el mercado laboral como las habilidades blandas y el manejo de idiomas.
¿Dirías que elegiste una profesión que te permite viajar por el mundo?
Eso depende. En lo personal sí, porque yo pretendo optar por una carrera académica y en este ámbito hay muchas excusas para viajar, desde posibilidades de hacer postgrados en el extranjero como una carrera posterior en la que constantemente se puede participar en seminarios, cursos o congresos internacionales.
Pero depende, porque la carrera de derecho te permite desenvolverte en una gama bastante amplia de actividades profesionales. Algunas con más posibilidades de viaje (como la académica, la diplomacia o el ejercicio profesional en grandes estudios jurídicos o grandes empresas) y otras con menos posibilidades de viaje (como la administración pública o el ejercicio libre de la profesión). En todo caso, pese a la alta competencia debido a que cada año se titula un numero exponencialmente mayor de abogados, Derecho sigue siendo una carrera muy rentable por lo que siempre está la posibilidad adicional de viajar de manera particular.
¿Aprender otros idiomas es importante para ejercer en Derecho?
Nuevamente depende debido al amplio espectro de actividades profesionales en las que uno puede desenvolverse.
Puede ser que para el ejercicio libre de la profesión, la academia o la administración pública no sea tan relevante como si lo es para trabajar en grandes estudios jurídicos o en los departamentos jurídicos de grandes empresas, donde manejar uno o dos idiomas adicionales resulta fundamental. En esos niveles este punto puede perfectamente hacer la diferencia entre que te contraten o no.
De todas formas, teniendo en cuenta que el número de abogados que se titula cada año es cada vez mayor y que Chile en general es un país donde se habla poco inglés, el manejarse en al menos este idioma resulta una herramienta muy valiosa a la hora de diferenciarse con un valor adicional respecto de los demás colegas.
¿Cómo ayuda a la sociedad el estudio del derecho?
Estudiar Derecho no se reduce a estudiar las leyes que emite el parlamento de un determinado país, sino que significa estudiar las reglas y estructuras tanto del comportamiento humano como de las interrelaciones que se dan entre las personas. Y aun por sobre todo eso, significa estudiar las reglas y la estructura de funcionamiento de toda la sociedad. Si se entiende de esta manera uno comprende que ser un estudiante de Derecho es como ser un estudiante de Ingeniería, pero tanto o más valioso porque lo que hacemos funcionar es a la sociedad misma. Por supuesto que ingenieros son los que construyen un Congreso (como edificio), pero son los abogados los que estudian, crean y supervisan los mecanismos jurídicos que lo hacen funcionar correctamente en lo esencial; en esa parte que precisamente hace que un mismo edificio sea finalmente una empresa, una municipalidad o una fundación.
¿Cómo crees que afectó Internet y las nuevas tecnologías al Derecho?
¡Mucho! Y va a seguir afectado cada vez más. En Chile los notarios comienzan a pasar a segundo plano con la implementación de la firma electrónica avanzada de los documentos digitales. Una firma hecha desde el computador personal en un documento en PDF es hoy en día plena prueba en juicio, lo que permite generar un cambio desde las bases del funcionamiento del sistema jurídico nacional. Por ejemplo, este año entró en vigencia la tramitación electrónica de causas en tribunales de justicia, lo que permite la presentación de demandas o de escritos, la práctica de notificaciones o la lectura de resoluciones judiciales desde la comodidad del escritorio del abogado. No más expedientes impresos, no más pérdida de documentos, no más tener que trasladarse físicamente a los tribunales para realizar trámites. Esto agiliza los procesos permitiendo una justicia más expedita y de menor costo para los ciudadanos, y además convierte el ejercicio de la profesión de abogado en una actividad mucho más agradable.
¿Qué consejos le podrías dar a una persona que está pensando en estudiar Derecho? ¿Es una carrera con futuro?
De todas maneras. Sin embargo debe ser una elección hecha con vocación y/o propósito. Estudiar Derecho es duro y muchas veces aburrido. Por supuesto que hay momentos y materias apasionantes, pero en general no se da tanto. Muy pocas veces sentí la pasión que sentía al estudiar química, física o biología en el colegio cuando estudiaba Derecho en la universidad. Si la vocación no es el estudio del Derecho y tampoco hay un propósito para lo que se pretende hacer en la vida al estudiarlo, es mejor revisar bien cuál es la verdadera vocación (lo que se disfruta estudiar) y el verdadero propósito (lo que se pretende hacer con lo que se estudia en la vida) antes de elegir; mucho más allá de lo que las estadísticas y probabilidades digan que será lo que puedas ganar en lo económico al egresar.
Alguien apasionado y de excelencia en lo que hace tendrá éxito y mucho futuro en la carrera que sea, no solo en Derecho; pero también alguien que estudie sin pasión será fácilmente superado por otros en la carrera que sea, incluso en Derecho, independiente de que esa carrera estadísticamente sea una carrera con mucho “futuro”.
Nos preguntan los jóvenes sobre la salida laboral. ¿Te constó mucho conseguir trabajo? ¿Cómo lo lograste?
No he comenzado aún a trabajar, por lo que no puedo responderlo desde la experiencia. Lo que sí puedo comentar es que no creo que me cueste porque hay muchos ámbitos en los cuales podría desempeñarme, habiendo hecho algo de carrera durante el pregrado en muchos de esos ámbitos. Por ejemplo: en lo académico he sido ayudante de cátedra, en organizaciones sin fines de lucro he sido coordinador regional de una fundación importante en Chile, en la dirigencia de organizaciones deportivas he fundado un club de montaña del cual soy presidente, en lo político he sido dirigente de política estudiantil y he formado parta de la fundación de un nuevo partido político en Chile; etc. Es decir, durante la carrera misma he ido haciendo carrera ya sea como voluntario o remunerado de alguna u otra manera como parte de mis actividades extra programáticas a la Universidad. Ese camino ya recorrido facilita mucho las posibilidades de encontrar trabajo al salir, al menos mucho más que las que puede tener un estudiante que sólo se dedicó a estudiar y egresa hacia un mundo desconocido en el cual no tiene amigos, experiencia ni contactos.
¿Qué características debe tener quien quiera desempeñarse y tener una carrera exitosa?
La clave está en poder diferenciarse. Existen muchas maneras distintas de hacer eso y para ello no es necesario ser el mejor de curso en las notas o algo por el estilo. Es posible especializarse y profundizar conocimientos en un área determinada, es posible aprender habilidades blandas como oratoria y liderazgo, es posible generar contactos a través del desarrollo de múltiples actividades a lo largo de la carrera, etc. Lo único importante creo yo es no ser uno más del montón que busca estudiar y nada más para tratar de tener buenas notas y nada más. Una vez que egresas de la carrera el que quiera contratarte (o el que tú quieras que te contrate) asume que ya sabes derecho pues por algo ya saliste de la carrera. La pregunta que esa persona te hará es: ¿qué otra cosa adicional puedes aportar?
Sobre salarios y remuneraciones anuales, ¿En qué rango estaría un Profesional del Derecho con 5 años de experiencia?
De 30.000 a 25.000 Dólares Americanos.
Alexandro Cea