Alain Garcia Vazquez
La entrevista virtual fue conducida por Bárbara de Larrañaga, quien exploró en profundidad la carrera y los logros del Dr. Alain Garcia Vázquez, un reconocido cirujano e investigador en el ámbito de la cirugía hepática y mínimamente invasiva. Durante la conversación, el Dr. Garcia compartió su enfoque en la innovación quirúrgica y el desarrollo de tecnologías avanzadas para el quirófano, incluyendo el uso de inteligencia artificial y la comunicación 5G.
Perfil del Dr. Alain Garcia Vázquez
El Dr. Alain Garcia Vázquez es un cirujano e investigador destacado en el ámbito de la cirugía hepática y mínimamente invasiva, con un enfoque particular en la innovación quirúrgica y el uso de tecnologías avanzadas en el quirófano, como la inteligencia artificial y la comunicación 5G. Actualmente, desempeña el rol de Oficial de Investigación en el Instituto de Cirugía Guiada por Imágenes (IHU-Strasbourg) en Francia, un centro de referencia mundial en cirugía mínimamente invasiva que integra imagenología avanzada, IA y robótica para mejorar la precisión y seguridad en los procedimientos quirúrgicos.
En el IHU, el Dr. Garcia combina su experiencia en cirugía de hígado con la investigación en IA y el manejo de datos en entornos quirúrgicos.
Educación y Formación Avanzada:
- Doctor en Medicina (MD), Universidad Anáhuac, Ciudad de México, México.
- Residencia en Cirugía General, Hospital Español, Ciudad de México, México.
- Fellowship en Oncología Hepatobiliar Intervencionista, Fundación DAICIM, Argentina.
- Fellowship en Cirugía Guiada por Imágenes, IRCAD, Estrasburgo, Francia.
- Diploma en Cirugía Hepática y Trasplantes, Universidades de Estrasburgo, Montpellier y Reims, Francia.
- Máster en Innovación Quirúrgica y Negocios, Universidad de Estrasburgo, Francia.
Áreas de Especialización
Cirugía Digestiva Mínimamente Invasiva: El Dr. Garcia es experto en técnicas de cirugía digestiva que reducen la invasión en el paciente, minimizando el tiempo de recuperación, el dolor postoperatorio y las complicaciones. Sus técnicas incluyen el uso de laparoscopia avanzada y asistencia robótica, permitiendo intervenciones precisas en el aparato digestivo con un enfoque en la recuperación rápida y la mejora en la calidad de vida de los pacientes.
Cirugía Hepatobiliar: En el ámbito de la cirugía hepatobiliar, el Dr. Garcia Vázquez se especializa en procedimientos complejos del hígado, páncreas y vías biliares, abordando patologías como tumores y obstrucciones biliares. Ha perfeccionado técnicas avanzadas en oncología hepática y trasplante, utilizando herramientas de imagenología para planificar y ejecutar intervenciones de alta precisión en estos órganos vitales, con especial énfasis en la reducción de riesgos y en resultados óptimos para los pacientes.
Innovación en Cirugía y Desarrollo de Dispositivos: Como investigador en innovación quirúrgica, el Dr. Garcia Vázquez trabaja en el desarrollo y pre-evaluación de dispositivos quirúrgicos que incorporan inteligencia artificial y comunicación 5G. Su objetivo es avanzar hacia un entorno quirúrgico digitalmente integrado, que permita la colaboración en tiempo real y la asistencia remota, además de perfeccionar la precisión operatoria a través de tecnologías innovadoras. Esta labor incluye la validación de nuevos instrumentos y el diseño de soluciones tecnológicas para mejorar la efectividad y seguridad de los procedimientos.
Contribuciones y Proyectos Actuales:
El Dr. Garcia ha realizado importantes contribuciones a la investigación quirúrgica con múltiples publicaciones en artículos, presentaciones y capítulos de libros.
Su trabajo actual se centra en la innovación preclínica de dispositivos quirúrgicos y en la adaptación de tecnologías emergentes, como la IA y el 5G, para mejorar los resultados en cirugía. Sus investigaciones exploran cómo estas tecnologías pueden transformar el quirófano, optimizando tanto la precisión en las intervenciones como la recuperación de los pacientes.
Resumen visual de la entrevista Dr. Alain Garcia Vázquez
Entrevista
Bárbara de Larrañaga: ¿Cómo fueron sus inicios? ¿Cómo descubrió su vocación en medicina? ¿Siempre supo que quería ser médico?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Yo creo que en mi educación básica empecé a darme cuenta de que me gustaba ayudar a las personas, el cuerpo humano, las ciencias… La biología me empezó a llamar la atención. Pero fue, creo, en la adolescencia cuando supe que quería ser doctor, y gracias a estos conceptos y a lo que ya mencioné, fue lo que me llevó a estudiar medicina.
Bárbara de Larrañaga: ¿Tuviste algún referente o familiar que te motivó a seguir este rumbo?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Sí, tengo un familiar que es neurocirujano, y siempre me fascinó su visión de la vida, su profesionalismo, su educación, su actividad, cómo trabajaba en un hospital, etcétera. Entonces, fue un modelo que tuve y mi familia siempre me estuvo apoyando en esa parte.
Bárbara de Larrañaga: Es importante el apoyo de una familia, que es sobre todo un apoyo a largo plazo porque la carrera de medicina dura entre seis y diez años. Una familia tiene que contemplar el apoyo a esa persona. En ese sentido, ¿usted tuvo apoyo familiar para solventar sus estudios o cómo logró gestionar los costos de la educación en medicina? ¿Cómo fue en su caso?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Sí, bueno, los desafíos académicos al inicio son intensos, como en otras carreras, pero en medicina es especialmente intenso. Después, se convierte en una cotidianidad más fácil, pero en relación al apoyo económico, siempre tuve el apoyo de mi familia y también tuve la oportunidad de estudiar en una universidad que me dio una beca de excelencia académica. Entonces, tenía esa combinación, pero siempre hay que tener en cuenta planificar la parte financiera, que es muy importante, especialmente, como usted dijo, en una carrera larga.
Bárbara de Larrañaga: ¿Tuvo algún tipo de asesoramiento previo, en el colegio o en la preparatoria? Me refiero a si tuvo alguna influencia, o fue una decisión personal?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Durante la preparatoria tuve una inclinación a las ciencias y la biología. Gracias a eso, los tutores que se encargaban de dar esta asesoría profesional te orientan: "puedes ser científico, doctor, veterinario", cosas así. Entonces, basándome en mis deseos personales, me incliné por la medicina.
Para identificar la beca en mi universidad no fue fácil; ingresé a la universidad sin beca y durante el primer semestre accedí a este programa, entonces tuve beca desde el segundo semestre de la carrera.
Bárbara de Larrañaga: Y sobre los desafíos académicos y personales, ¿cómo encontraba el equilibrio? Me refiero a si tenía algún soporte en alguna actividad extracurricular, deportiva o artística, que le permitiera equilibrar la intensidad de la carga de estudios de la carrera. ¿De qué forma logró equilibrarlo?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Yo creo que al inicio la carrera va a requerir un sacrificio importante, y es esencial que los jóvenes sepan que requiere un sacrificio que probablemente nunca hayan hecho en su vida.
Bárbara de Larrañaga: ¿Cómo se preparó para ese sacrificio?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Creo que mi familia y amigos siempre fueron mi pilar, mi columna vertebral. Cuando tienes un problema, te sientes triste, estás solo o llegas a casa a medianoche, siempre es importante tener apoyo. En mi caso, mi familia estaba cerca, pero también puede suceder que vivas lejos porque la universidad no está en tu ciudad. Entonces, creo que es importante rodearse de un círculo de confianza, amigos o personas que puedan ser un apoyo y ofrecer consejo cuando lo necesites.
Bárbara de Larrañaga: En este sentido, veo que ha vivido en Argentina, México y Francia, lo que supone también nuevos desafíos y anécdotas. ¿Podría contarnos cómo fue esa transición de su país a otro y cómo se preparó para ese cambio? A veces no es solo un cambio de idioma, sino también cultural, alimenticio, de costumbres o de horario. Me gustaría saber un poco cómo fue ese cambio de país y de cultura para usted.
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Sí, como tú mencionas, yo creo que siempre es una experiencia enriquecedora salir del país y tener la ambición de aprender de otras culturas y de otras personas. En el caso de la medicina, es especial porque no se puede ejercer fácilmente en el lugar donde no estudiaste. Entonces, hay que adaptarse a los sistemas de salud, la cultura médica, las leyes del país y, por supuesto, al idioma. Al final, esto amplía tu experiencia profesional, y ahora veo que mi perspectiva en la disciplina quirúrgica es más rica o más amplia que la de mis compañeros que siempre han estado en mi país. No quiere decir que yo sea mejor, cada quien tiene sus pros y contras, pero si alguien busca tener acceso a cultura, lenguas, nuevos desafíos, adaptarse rápido, todas esas cosas, salir y buscar experiencias en el exterior es una opción.
Bárbara de Larrañaga: Me gustaría saber qué lo motivó a elegir su especialidad, desde la cirugía hepática hasta las tecnologías avanzadas. ¿Cómo llegó hasta ahí? ¿Cómo fue el proceso de decisión que lo llevó a elegir su especialidad?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: La cirugía hepática es una especialidad difícil con poco acceso para los cirujanos jóvenes. Es complicado aprender anatomía, nombres y tratamientos porque el hígado, por ejemplo, es un órgano muy complejo. Vi la oportunidad de combinar mucha tecnología y herramientas de innovación que pueden ayudar a simplificar esta adquisición de habilidades prácticas, simulando cirugías con tecnologías 3D, como en los videojuegos. Así fue como encontré mi camino entre la innovación, la cirugía hepática y otras tecnologías.
Bárbara de Larrañaga: ¿Qué habilidades considera que son las más valiosas para que los jóvenes desarrollen durante su carrera en medicina, según su experiencia?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Creo que una habilidad importante es estar siempre dispuesto a aprender más. Alguien que te enseñe puede ser un compañero de tu edad, alguien un año mayor o un profesor mucho mayor. Es fundamental estar abierto al feedback positivo y no cerrarse a los consejos de los demás. Otra habilidad es la adaptación; como Darwin describió, "el que se adapta mejor es el que sobrevive". La adaptación es clave en situaciones que no siempre son óptimas, en términos de tiempo, finanzas o idioma. La disciplina también es importante, no de una forma rígida, pero sí estableciendo límites para las horas de estudio y de descanso. Y la última es la visión a largo plazo; visualizarse en cinco o diez años ayuda a tener una dirección.
Bárbara de Larrañaga: Este ejercicio de planificación a futuro, sobre la carrera en cinco o diez años, ¿es algo que usted hace en soledad o con el apoyo de alguien, como un amigo o un familiar?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Al principio, es algo solitario porque, cuando eres joven, no tienes acceso a un mentor, un cirujano o un doctor; estás en casa y vienes de la preparatoria, es algo muy limitado. Conforme vas creciendo, vas construyendo un network, una red que te ayuda a tomar decisiones. Pero creo que la mayor parte de la planificación es en reflexión con uno mismo. A medida que avanzas en la carrera, la familia y otras personas se van involucrando, y las decisiones se vuelven compartidas. Pero, en general, siempre es importante proyectarse hacia el futuro.
Bárbara de Larrañaga: Doctor, ¿está trabajando en algún proyecto innovador o en alguna investigación que pueda compartir?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Sí, tengo la fortuna de participar en una iniciativa muy importante que involucra cirugía, inteligencia artificial, tecnología 5G y cirugía robótica. En un instituto estamos tratando de combinar estos elementos para ver cómo podemos mejorar la precisión quirúrgica, de modo que los pacientes puedan ir a casa más rápido, con menos dolor y menos complicaciones.
Bárbara de Larrañaga: Qué interesante. ¿Esto es parte de su rol como profesor en el Instituto de Cirugía Guiada por Imágenes, o se trata de otra área? ¿Podría contar un poco más sobre su rol?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Sí, en mi rol, soy cirujano, pero dedico parte de mi tiempo a la investigación de innovación. Es importante diferenciar entre la investigación en laboratorio, que también es valiosa pero diferente, y la investigación en innovación, cuyo objetivo es transferir tecnología que en algún momento estará en contacto con pacientes o en el hospital. Este tipo de investigación es un poco distinto, pero ese es mi rol: investigación de innovación quirúrgica orientada a la cirugía.
Bárbara de Larrañaga: ¿Algo más que le gustaría compartir sobre el futuro de la cirugía, lo que se avecina o alguna visión para los futuros cirujanos?
Dr. Alain Garcia Vázquez, MD: Creo que es muy importante que las nuevas generaciones de cirujanos sean versátiles, que les guste la tecnología, que entiendan cómo aplicar estas herramientas en el hospital o con el paciente. Las nuevas generaciones deben saber utilizar la tecnología de forma práctica para sus pacientes. El futuro es prometedor, y la inteligencia artificial, que vemos en otras áreas, también tiene un lugar en la cirugía y en la medicina. Este campo avanza cada día, así que hay muchas oportunidades para quienes se interesen en él.