La entrevista virtual con Evangelina Luján Aloe

La entrevista fue realizada de manera asincrónica y posteriormente editada por el equipo de NoSeQueEstudiar. En ella, se exploró en profundidad la carrera y los logros de la Dra. Evangelina Luján Aloe, una reconocida psicóloga y académica con una destacada trayectoria en la psicoterapia clínica y la investigación en bienestar psicológico.

Durante la conversación, la Dra. Aloe compartió su enfoque en el abordaje holístico del ser humano, integrando diferentes modelos terapéuticos basados en evidencia científica, así como su investigación sobre la espiritualidad y el bienestar en pacientes con enfermedades terminales.

Resumen visual de la charla con la Dra. Evangelina Luján Aloe

Perfil de la Dra. Evangelina Luján Aloe

Dra. Evangelina Luján AloeLa Dra. Evangelina Luján Aloe es una psicóloga y docente universitaria con una amplia experiencia en la clínica psicológica y en la formación de futuros profesionales de la psicología. Se ha especializado en el abordaje integrador de distintas corrientes terapéuticas y ha desarrollado una línea de investigación enfocada en la relación entre espiritualidad y bienestar psicológico en pacientes terminales. Actualmente, es Directora de la Licenciatura en Psicología en la Universidad de Flores (UFLO) donde también ejerce como docente en programas de grado y posgrado.

En la UFLO, la Dra. Aloe coordina la formación académica de nuevos psicólogos y lidera proyectos que promueven la enseñanza de psicoterapias basadas en la evidencia.

Educación y Formación Avanzada

✔ Doctora en Psicología, Universidad de Flores, Argentina
✔ Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Áreas de Especialización

Psicoterapia Clínica Integrativa

Desde 1998, la Dra. Aloe ha trabajado en el ámbito clínico integrando diversas corrientes psicológicas, como las terapias humanísticas, cognitivo-conductuales, narrativas y contextuales. Su enfoque holístico incluye conocimientos de psiconeuroendocrinología para un tratamiento más completo del bienestar humano.

Psicología Académica y Formación de Profesionales

Como docente universitaria, ha desempeñado distintos roles en la Universidad de Flores, incluyendo la coordinación académica y la enseñanza en materias clave para la formación de psicólogos. Ha sido docente en grado y posgrado, impartiendo cursos sobre psicoterapias efectivas basadas en evidencia, nuevas ciencias de la conducta y psicoterapia infantil y adolescente.

Investigación en Espiritualidad y Bienestar Psicológico

Su trabajo de investigación se ha centrado en la relación entre la espiritualidad y el bienestar psicológico en pacientes con enfermedades terminales. Su objetivo es aportar nuevas perspectivas y herramientas para la psicoterapia en contextos de cuidados paliativos.

Contribuciones y Proyectos Actuales

La Dra. Aloe ha desarrollado múltiples investigaciones y ha participado en espacios académicos como speaker invitada en diversas instituciones. Actualmente, continúa su labor docente y su práctica clínica, además de seguir explorando nuevas formas de intervención psicológica basadas en la evidencia científica para el acompañamiento de pacientes en etapas críticas de la vida.

Entrevista virtual con Evangelina Luján Aloe

Evangelina: Es un placer contarles acerca de la licenciatura en psicología, que es la profesión que yo estudié.

Estudié primero la Licenciatura en Psicología y luego el Doctorado en psicología, y mi profesión se dedica a estudiar, a comprender y a prevenir, ¿no? Las conductas, emociones y relaciones de los seres humanos tratando de acompañar a los seres humanos desde el nacimiento hasta el final de sus vidas en los distintos ámbitos en los que transcurre su vida, en la familia, en la escuela, en las relaciones, en los vínculos, en el trabajo, tratando de acompañar a las personas en los desafíos que se van presentando, acompañándolos si hay dolencias psíquicas y emocionales, y desde ahí lograr que las personas puedan tener una vida mejor y puedan desarrollarse de una manera más saludable en la vida.

Evangelina: Yo desde muy chica sabía que quería hacer o dedicarme a algo que me permitiera ayudar y acompañar a las personas en el dolor y en el sufrimiento.

Primero comencé a estudiar medicina y luego me di cuenta que había otro tipo de dolores que no era solamente el cuerpo, y ahí entendí que también las personas sufrían emocionalmente y desde ahí entonces empecé a indagar y descubrí que la psicología era una carrera que precisamente podía ayudarme a acompañar, aprender cómo acompañar y cómo lograr ayudar que las personas transiten el dolor emocional de una manera diferente y también que puedan tener un aprendizaje de nuevas conductas que les permitan ser más felices y tener mayor bienestar en su vida.

Evangelina: Durante los primeros años, me parece que es importante para los desafíos académicos estudiar el grupo, tener un grupo que a uno lo ayuda a seguir, a tener las dudas, poder preguntarlas, tener con quién compartir el desánimo que muchas veces hay por el cansancio. El grupo ayuda precisamente a a continuar, a darse motivación.

Una de las cosas también que me motivó siempre es tener muy en claro para qué estaba haciendo el esfuerzo que estaba haciendo, porque precisamente estudiar implica un esfuerzo.

Y a nivel personal, mucho trabajo es conmigo misma, en conocerme y en saber en qué cosas necesitaba pedir ayuda también, y es importante poder pedir ayuda a los docentes, a los compañeros, a la familia, a otros estudiantes que estén también más avanzados.

Eso ayuda mucho para poder encontrar nuevas formas de hacerlo que a veces uno no sabe cómo hacer.

Evangelina: Bueno, como comenté, yo comencé estudiando medicina y luego me di cuenta que realmente había otras áreas de la salud, como la salud mental, que eran igual de importantes para la salud de las personas. Entonces, ahí entendí que lo que más me convocaba era la salud psicológica y emocional, y que está muy estrechamente ligada también con el cuerpo, pero que había otras áreas de acercarme, ¿no? A la salud y al acompañamiento del bienestar de las personas, que no necesariamente era desde la medicina.

Y bueno, fue todo un desafío plantearlo, plantearlo en mi familia, planteármelo a mí, aceptar que yo ya me veía como médica y que realmente, si bien me interesaba la salud de las personas, tenía más que ver con su salud psicológica y no solo su salud física.

Y luego entendí también, a lo largo de estudiar y de trabajar, que precisamente tanto la salud física se ve afectada por la salud mental y emocional, y a la inversa también.

Así que también fue eso, animarme a ser honesta conmigo y a entender que podía llevar a cabo aquello que yo quería. Y también tuve el apoyo de mi familia, se lo pude decir, y aceptaron que estudié aquello que a mí realmente me hacía más feliz.

Y eso ayudó mucho también a aceptar, porque no deja de ser a veces un duelo con la idea que uno se había hecho de qué iba a hacer, pero también hacer aquello que uno realmente cree que es lo que más le interesa es también lo que ayuda a hacer todas aquellas tareas.

Evangelina: Yo estudié en Buenos Aires, en la Universidad de Buenos Aires, aquí en Argentina. Es gratuita y, en ese sentido, me facilitó no tener que abonar una cuota mensual, pero sí tenía que pagar los apuntes y el traslado. Lo que hice fue trabajar.

Trabajaba en un comercio, mis padres tenían negocios, entonces trabajaba en negocios con ellos, y tenía otro trabajo también en una escuela. Dos o tres veces por semana iba a una escuela a hacer algunas tareas.

Entonces, bueno, trabajé y eso implica un desafío, el poder trabajar. Se necesita mucha organización, y es posible hacerlo si uno organiza bien los tiempos del estudio, del trabajo y, por supuesto, aceptando que hay momentos en que, bueno, hay fines de semana que hay que quedarse en casa a estudiar.

Por eso insisto en que la motivación es clave, en tener claro el objetivo, por qué uno está haciendo esto y qué es lo que uno quiere lograr más adelante, ¿no? Al recibirse.

Evangelina: Yo creo que la carrera nos permite desarrollar habilidades que vamos a necesitar, fundamentalmente, luego como profesionales psicólogos, que somos profesionales de la salud mental.

Para ser un profesional de la salud mental, además de conocimiento, se requiere desarrollar otras habilidades que tienen que ver con la empatía, la comunicación asertiva, la regulación de emociones, la regulación de la conducta propia.

Bueno, todas esas habilidades que se van a necesitar y a requerir para el desarrollo de la profesión también son necesarias irlas aprendiendo y desarrollando mientras uno estudia.

La tolerancia a la frustración es fundamental también. Saber que, aunque me equivoqué o no me salió, puedo seguir, puedo aprender, aprender qué necesito modificar para que la próxima vez me vaya mejor, me salga bien.

Entonces, son habilidades, hay competencias que son indispensables en la profesión del psicólogo. La carrera es una buena oportunidad para ir desarrollando esas competencias.

Creo que es fundamental tener muy en claro eso, ¿no? Todo aquello que uno vaya desarrollando como competencias y habilidades: el orden, la organización para pensar, para transmitir. Todo eso es algo que ayuda en la carrera y que va a ser fundamental también en el momento en el que tengan que desarrollarse como profesionales de la psicología.

Evangelina: Si pudiera transmitirles algunas recomendaciones, sería la disciplina, ser ordenados, organizados, saber que va a haber momentos en los que nos vamos a agotar, nos vamos a cansar. Respetarnos, entender eso, acompañarnos a nosotros mismos para poder, de alguna manera, sobrellevar ese cansancio.

Yo creo que la disciplina para quienes estudian es algo necesario, ordenarse, tener horarios establecidos para estudiar, descansar también.

Creo que esas cosas son importantes y tener siempre claro el objetivo. El objetivo es una motivación, ayuda, ¿no? Tener claro siempre para qué se está haciendo eso.

Entonces, ver más adelante que uno va a lograr hacer eso que desea es una motivación para seguir adelante.

Evangelina: Yo les comentaba que hice el doctorado y, para hacer mi tesis doctoral, investigué sobre espiritualidad y bienestar psicológico en enfermos terminales.

Me importa mucho poder estudiar e integrar las diferentes dimensiones humanas en la práctica clínica. Ahora estoy haciendo otra investigación que también es sobre espiritualidad y flexibilidad psicológica, un concepto muy actual en psicología, en cuidados paliativos.

Estoy escribiendo un libro sobre la incorporación de la espiritualidad en la práctica clínica y entendiendo también cómo el ser humano es multidimensional.

Tiene conexiones, tiene conductas, tiene emociones y tiene una espiritualidad, y hay que poder trabajar en todas esas dimensiones humanas para poder acompañar a las personas en sus desafíos de vivir.

En este momento, un proyecto importante que tengo es la investigación, por un lado, y por otro lado, escribir sobre esto también.

Además, sigo en la dirección de la carrera, formando nuevos profesionales, futuros profesionales que puedan tener esta mirada integral e integradora de lo que es el ser humano. Porque cada ser humano es único, irrepetible, distinto. Tener una formación integral también nos permite acompañar a cada una de las personas en aquello que necesita y desea mejorar o superar, sobre todo para poder trabajar también las habilidades que se necesitan para la vida hoy.


Registrate en NoSeQueEstudiar

Registrate en NoSeQueEstudiar

crea una cuenta para guardar tus preferencias y acceder al Test de Orientacion Vocacional

Solicita más información

Completa el formulario

Al presionar "Solicitar información" estás aceptando los términos y la Política de Privacidad.